Carlos Alberto Elbert (Basavilbaso, Entre Ríos, 1942).
Jurista, juez y docente universitario, se vinculó con la literatura a partir de1969 con la publicación de formas breves o cuentos y poniendo en escena teatro de raigambre localista, de mirada universal.
Asistió a una treintena de cursos en diversos centros de estudios literarios argentinos (MALBA, entre otros) donde se capacitó con Angélica Gorodischer, Josefina Delgado, Luisa Valenzuela, Leopoldo Brizuela, Guillermo Martínez, Liliana Hecker, Carlos Gamerro, Martín Kohan, Juan José Becerra, Ricardo Piglia y Luis Chitarroni.
En 2016 obtuvo la Segunda Mención de Honor de la SADE, género novela, por Laberintos y cerrojos (Editorial de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, 2015), varios de cuyos capítulos son fuente ineludible para la reconstrucción de la vida de El Petiso Orejudo (Cayetano Godino), el primer criminal serial de la historia argentina. Por este libro fue convocado para participar de un documental sobre la cárcel de Ushuahia.
Publicó también las novelas El tratamiento (2006) y Pueblo chico (2020), inscripta en la tradición de las poblaciones imaginarias consagrada por William Faulkner y Juan Carlos Onetti o, a sus modos, por Juan José Manauta y María Esther de Miguel. Este libro fue Declarado de Interés por la Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos. VER ENTREVISTA previa y Presentacion en la Biblioteca Popular Luz Obrera de Basavilbaso.
Dentro de su obra inédita se encuentran cuentos y micro-cuentos, teatro y la novela Juego de espejos, que narra magistralmente el drama de la falta de reconocimiento que afecta, incluso, al escritor consagrado. "La novela de Carlos Elbert está pensada a partir de la lectura y nos va abriendo pequeñas ventanas que nos invitan a leer o releer otros textos, otros autores. Esta condición la hace frondosa. Y nos hace pensar en la ‘Teoría de la Recepción’ que en los ’70 privilegió la función lectora desplazando su atención del autor al lector (Laura Germano).
Tiene en preparación otra novela, su título probable es La maldición de los Aguirre.
…
Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, catedrático de mérito, ex Juez de Cámara y autor de best sellers de su especialidad, su formación jurídica se completó en Alemania donde vivió ocho años.
Allí trabajó como becario de la Fundación von Humboldt en Colonia, Hamburgo y Berlín en 1977, 2006, 2011 y 2014; luego como asistente científico de los profesores Hilde Kaufmann y Michael Walter en la Universidad de Colonia, entre 1979 y 1984; y como becario en el Instituto Max-Planck en Freiburg en los años 1990 y 1992.
Como docente, fue Profesor Consulto de Derecho Penal y Criminología, aunando ambas disciplinas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional San Agustín, Arequipa, Perú.
Fue Juez de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal de la República Argentina entre 1984 y 2005.
Su obra jurídica ha sido publicada y difundida ampliamente en España, Italia, Portugal y LATAM (México y Brasil); lo principal fue traducido y se volvió de referencia internacional en criminología penal. Sus artículos en esa materia fueron también traducidos al alemán, inglés e italiano, y publicados en la Comunidad Económica Europea.
Su extenso ensayo sobre el célebre jurista austríaco sobrino del pianista homónimo -Franz von Liszt: Teoría y práctica en la política-criminal (Argentina 2016; Editorial Bosch, Barcelona, 2017)-, puede ser leído como una reconstrucción histórica crítica de Alemania y Europa entre 1914 y 1918; y su Manual básico de Criminología (Eudeba, Buenos Aires, 2007: quinta edición, Eudeba 2012), como si fuese una pieza de non fiction donde retoma la historia de Cayetano Godino aunque eludiendo el sensacionalismo con que siempre fue tratado el caso.
Otros de sus libros publicados que narran la condición humana son Criminología Latinoamericana (parte primera, 1996; parte segunda, 1999, reeditados en México en 2016-2017 y en Bogotá, Colombia, en 2022; Inseguridad, víctimas y victimarios (en coautoría, 2007), Exclusión y castigo en la sociedad global (en coautoría, 2009); y Criminología, ciencia y cambio social (2012).
Tradujo al español la Historia moderna del Derecho Penal Alemán (Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2018).
En Ayesha brindamos servicios culturales y literarios, consúltenos.